top of page

Villa Yacanto será sede del Primer Encuentro de Orquestas Escuela de Calamuchita

  • Foto del escritor: La Lechiguana
    La Lechiguana
  • 27 jun
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: hace 6 horas

Más de 150 niños, niñas y jóvenes músicos se reunirán, este sábado, para compartir una jornada que celebrará la inclusión, el compañerismo y la música como puente entre comunidades de música, aprendizaje y alegría.



Por estas horas, la orquesta Escuela de Villa Yacanto, la Orquesta Infanto Juvenil de Santa Rosa de Calamuchita y la Orquesta Escuela de Villa General Belgrano afinan sus instrumentos para lo que será un evento cargado de aprendizaje, alegría y ¡música!


La Lechiguana conversó con Érica Dall'Ara, coordinadora y directora de la Orquesta Escuela Infanto-Juvenil de Villa Yacanto, sobre lo que será la actividad, la importancia de acompañar e ubicar a las infancias en un proyecto artístico permanente, y del arte como forma de tender puentes: “la música para nosotros es una herramienta de transformación social”, indicó Érica.


En este sentido, marcó que la inclusión es un aspecto central entre los pilares que sostienen al proyecto, puesto que se busca que las prácticas artísticas no sean una cuestión de elite”. “La música tiene que ser para todos”, enfatizó.


“La inclusión social la garantizamos a través de algunas cuestiones como, por ejemplo, la gratuidad. No podemos pretender que un proyecto como este sea pago porque ahí hacemos una distinción respecto a quién puede pagar y quién no, más allá de que se generen becas”, problematizó.



Habitar un espacio, mucho más que ir a un lugar

De forma paralela, la coordinadora y directora sostuvo que también deben existir otras condiciones para que se pueda materializar la inclusión. Este aspecto se vincula a los espacios porque el trabajo territorial demanda, también, juntarse en aquellas zonas que le resultan propias a la comunidad.


“Cuando estamos en el barrio se nos llena de pibes”, explicó tras señalar los inconvenientes que surgen al momento de intentar alterar un ecosistema en el que la pertenencia es central. “Cuando las actividades se realizan por fuera de estos espacios lo que termina por ocurrir es que se construye una limitación extra”, marcó.



Nadie hace música solo

Otro de los pilares sobre el que se apoya la iniciativa que comenzó en 2020 y que, tras la pandemia, tuvo un parate hasta retornar las actividades de manera regular, es el del “aprendizaje colectivo”.


“Nosotros abordamos la música desde (el lugar del) aprender”, afirmó, al tiempo que destacó: “La música se aprende con los demás”. Y amplió: “Siempre hay un otro que es quien también va a sostener el aprendizaje”.


Para la directora, el dispositivo pedagógico no debe ponderar exclusivamente a uno de los actores: “No es solo el profesor, sino que es también ese conjunto de niños y niñas que está en ese mismo proceso”. “Es decir, están todos iguales”, caracterizó.



La orquesta funciona

“Más allá de la clase de instrumentos, de la clase de lenguaje, el ensayo de la orquesta es lo primordial”, contó. Y argumentó: “El niño tiene que ir al ensayo porque es a donde va a relacionarse con los demás”.


Es, también, ese espacio en el que convergen los “valores de la propuesta y los conceptos que se buscan abordar desde lo social”, subrayó para luego detallar: “El compañerismo, la solidaridad, el trabajo en equipo”.


A la luz de la experiencia y de sus resultados, de manera regional se está impulsando la creación de un programa de orquestas sociales de la provincia de Córdoba. "La idea es que este programa nos ayude a generar una política pública que unifique y que regularice las orquestas sociales", comentó. De esta manera, se pretende consensuar criterios ya que actualmente los convenios son particulares con cada municipio. Esto impactaría, por ejemplo, en que se puedan celebrar los mismos acuerdos.



Una canción donde todos son importantes

Otro aspecto central que destacó la coordinadora de la Orquesta Infanto Juvenil de Villa Yacanto es el lugar que tiene cada integrante. “Por más que alguien toque una sola nota, la parte es importante porque ese alguien es uno dentro de un todo”, valoró. “La orquesta es una comunidad. Y no logramos nada de a uno: si no, todos juntos”, continuó.


Lo que viene

Además de ser un jornada para que la comunidad pueda celebrar la presencia del arte colectivo, la actividad del sábado surge como “la necesidad de visibilizar todos los proyectos y hacer que se multipliquen para que “cada pueblo tenga su orquesta”. “Eso sería algo maravilloso”, reflexionó la directora de la orquesta yacantense.

También adelantó que habrá juegos para los niños y niñas, clases, taller, ensayos y, finalmente, tendrá lugar el esperado concierto. “Vamos a compartir el almuerzo y una merienda, o sea que ahí también se puede ver la participación de la comunidad que nos estuvo sosteniendo todo en toda esta organización, porque la comida se organizó de manera comunitaria. Fuimos pidiendo donaciones a diferentes comercios y vecinos. Empezamos a pedir por todos lados y bueno, así surgieron los insumos”, contó. “Está organizado en un cien por ciento de manera comunitaria”, remarcó.



Coordenadas para la cita

El Primer Encuentro de Orquestas Escuela Infantiles y Juveniles de Calamuchita será este sábado 28 de junio de 2025 a partir de las 11 hs, en la Escuela Secundaria de Villa Yacanto (I.P.E.M 390). A las 16:30 hs se realizará el Concierto de cierre.



Comentarios


bottom of page