top of page
  • Foto del escritorMiguel Martínez Naón

La poesía de Luis Benítez, una Historia Nacional

Miguel Martínez Naón entrevista a Juan Sebastián Rodríguez Maza acerca de su flamante libro Luis Benítez, Historia Nacional. Una mirada histórica sobre su obra poética durante la década de 1980. En este ensayo, su análisis no sólo se enfoca en lo estético, en la belleza literaria de la obra del poeta bonaerense sino, más bien, en su capacidad de poder contar nuestra Historia Nacional a través de su poesía.


por Miguel Martínez Naón




Juan Sebastián Rodríguez Maza es escritor, docente, editor y desarrollador de contenidos. Recientemente publicó Luis Benítez, Historia Nacional. Una mirada histórica sobre su obra poética durante la década de 1980 (por El arte de leer ediciones), un libro que pone de manifiesto el valor de la obra del poeta argentino, miembro de la Academia Iberoamericana de Poesía y ganador de diversos premios en todo el mundo. El libro puede conseguirse en Mendoza o consultando cómo adquirirlo en www.elartedeleer.com.ar



Miguel Martínez Naón: En este ensayo te has propuesto poner en valor la obra poética de Luis Benítez ¿Cómo nació esta iniciativa, y por qué?


Juan Sebastián Rodriguez Maza: A Luis llegué por medio de otra escritora y correctora llamada Elizabeth Auster, autora de Luis Benítez: breve antología poética, publicada en 2008 en la ciudad de Rosario, Santa Fe, por Ediciones Juglaría. Así descubrí que Benítez tiene una obra enorme, tanto poética como narrativa, ensayística, etc.


Comencé a indagar en su poesía, no tanto en las novelas. Su obra La vida entera. Una antología publicada por la editorial Pro Latina Press en el año  2023, en Nueva York, Estados Unidos, me pareció simplemente brillante. Es una obra hermosa en todos los sentidos, desde la estética del libro-objeto hasta los poemas que la componen que recorren varios poemas de libros anteriores.


Como yo soy bastante estructurado, comencé la lectura en orden cronológico. Así noté que sus primeros libros tenían un factor común que consiste en la posibilidad de leerlos desde una perspectiva historicista. Esas cuatro primeras obras hablaban de momentos bisagra de nuestra Historia reciente y además inauguraban, por decirlo de alguna forma, la nueva e incipiente democracia.


Yo no soy crítico literario ni un estudioso de la poesía. Yo soy profesor de lengua y literatura y desde ese lugar me pareció muy interesante pensar en cómo trabajar la poesía en las aulas de las escuelas secundarias; cómo trabajar no solo lo estético, sino también las historias que nos cuenta la poesía y creo que Benítez en estos libros nos cuenta la Historia de nuestro país.


También es interesante observar cómo él, así como otros artistas de las letras y de la música, lograron sortear la censura imperante en la década del 70' y en buena parte de la siguiente.


Mi curiosidad sobre la obra de Luis está vinculada a esa capacidad de poder contar la historia a través de la poesía. En sus textos subyace la historia nacional. Si leemos sus poemarios desde la perspectiva de la belleza literaria, seguramente nos significará algo diferente. Pero si la mirada la ponemos en la Historia, el relato cambia. Me parece que Luis, además de ser historia, porque es uno de los autores que ha transitado todos estos años de la democracia y buena parte de la dictadura, es un artista identitario.


Eso es lo que yo veo en sus primeras cuatro colecciones. Además, los años de publicación coinciden con eventos bastante singulares de nuestro país. Por ejemplo, Poemas de la tierra y la memoria, publicado en 1980 por la editorial Stephen and Bloom, en Buenos Aires, habla fuertemente de la dictadura militar; Mitologías/La balada de la mujer perdida, publicado en 1983 por la editorial Último Reino, habla de la decadencia y la caída del proceso, poniendo el acento en la Guerra de Malvinas; Behering y otros poemas fue publicado en 1985 por la editorial Filofalsía, en el momento en que se produce el juicio a las Juntas Militares y Guerras, epitafios y conversaciones fue publicado en 1989 por la editorial Satura, cuando se produce el final del primer gobierno democrático de la post dictadura.


Eso hizo que comenzara a prestar más atención a la perspectiva histórica en su obra. Me pareció una mirada extraordinaria, muy potable para poder compartir en el aula de una manera que los chicos y las chicas puedan entender la poesía desde el lugar de la estética literaria y desde la peculiaridad de la historia.


¿Qué diferencia a la obra de Benítez en los años 80' del resto de su trabajo en otras épocas?


Creo que en la obra de Luis podemos hacer una diferenciación en virtud de lo convulsivo del momento. Decía anteriormente que cada uno de los libros editado en los años 80 vienen a ser una suerte de corolario de una época. Esto significa que cuando hablamos de Poemas de la tierra, por ejemplo, lo que noto es que esconde parte de la historia de la dictadura más cruda y más dura y le da un cierre a ese momento histórico con esta colección de poemas tan maravillosos. Lo mismo sucede con los sucesivos poemarios.


Cuando comenzamos a leer la poética de Luis a partir de los años 90' observaremos que, si bien seguimos encontrando rastros de historia en ellos ya que Luis es un escritor historicista, también explora otros asuntos, como por ejemplo las diferentes mitologías. Sus textos ya no están tan centrados en un momento histórico que exija combatir o resistir, por ejemplo, a la censura o simplemente salvar la vida. Desconozco si Luis tuvo participación militante orgánica en alguna agrupación de la época, lo que sí me queda claro, y es a donde apunta este ensayo, es que hay un relato que subyace a su poética y que es mucho más marcado en la década del 80'. A partir de los años 90' los problemas del país pasaron a ser otros, la situación social, política y cultural es otra, la muerte y la desaparición de personas no acecha como entonces, no hay que escapar a la muerte como en la dictadura. Entonces, creo que la textualidad y la narrativa de Luis empieza a pasar por otro lugar, recorre caminos más filosóficos. Por ejemplo, en una parte del ensayo se pueden leer algunas referencias a la corriente metafísica en la que Luis se inscribe.


En los años 70' y 80' la narrativa se vinculaba con la resistencia contra la dictadura y luego con la defensa de la democracia. Luis no solo se quedó a resistir, sino que encontró los mecanismos para hacerlo y en mi opinión, eso convierte a esta parte de su trabajo en una obra magistral.


A grandes rasgos ¿Cuáles son las características fundamentales en la escritura de Luis de aquellos años?

Las características fundamentales de la escritura de Luis son muchas porque él tiene una multiplicidad de intereses y de aristas. Creo que no solo es un eximio poeta, también es un gran narrador, ensayista, reseñador, etc. Luis es de los escritores más completos que he tenido la fortuna de leer.


En este sentido, si tengo que destacar algunas características que para mí son fundamentales en su escritura, creo que su pensamiento filosófico es algo para subrayar.


Como dije anteriormente, su filosofía está enmarcada dentro de la corriente metafísica. Está en una constante búsqueda del origen de las cosas, de las personas, de los sentimientos, etc. Eso es muy significativo en su escritura. Además de los temas sobre los que escribe, que tienen que ver con cuestiones existenciales como la vida, la muerte, el amor, etc., que si bien son temas universales utilizados por casi la totalidad de los escritores, creo que Luis los aborda desde una profundidad que le es propia. En este sentido, Benítez nos ayuda a reflexionar sobre esos temas.


Así, asumimos que una característica de su poética es escribir acerca de cosas que otros han tomado de soslayo sin temer zambullirse y bucear en ellas. Además, tiene todas las características poéticas y los recursos literarios y estilísticos propios del género.


Este ensayo busca otra cosa. No pretende abundar en los recursos literarios utilizados. El objetivo es indagar en otros temas, como la búsqueda de lo existencial, en la reflexión profunda y comprometida sobre algunos temas, etc. Por ejemplo, la muerte ocupa un lugar central en su obra.


Reflexiona mucho sobre este tema, entendiendo que toda su escritura de la década del 80' está signada por la muerte y por la censura.


¿Qué es lo que más te conmueve del universo  creativo de Benítez?


De la obra de Benítez me conmueven muchas cosas. Algo que atraviesa toda su obra es el compromiso en el tratamiento de los temas que elige. En particular, me conmueve mucho la manera de escribir acerca de las mujeres. En cualquiera de sus textos él hace un embanderamiento del género femenino y creo que eso merece ser destacado.


Bastaría con echar un vistazo a un adelanto que Luis me hizo llegar sobre un proyecto de poemario. En él incluye algunas poesías soberbias, que hablan de Lilith, la primera mujer sobre la faz de la tierra. Su mirada sobre ella es piadosa e indulgente y revaloriza a través de Lilith a las demás mujeres, pasadas, presentes y futuras, marcando una posición contraria a los prejuicios que las religiones vierten sobre ellas.


El feminismo como tema me es cercano y me interpela desde siempre. El trato dispensado por Luis me parece amoroso, digno y valiente, escrito con la belleza y el rigor literario que lo caracterizan y del que hace gala porque es, insisto, uno de los mejores escritores de nuestra época y es un privilegio ser contemporáneo a él.




 

MIGUEL MARTÍNEZ NAÓN

Es poeta y periodista. Nació en Palo Alto, California, Estados Unidos, en 1976 durante el exilio de sus padres (ambos argentinos). Pasó su infancia en México y regresó junto a su familia a la Argentina con el retorno de la democracia, en 1984. Publicó los libros de poesía Estación de Servicio (13 Mil Pájaros, 2012) y Tumbita (Ediciones Lamás Médula, 2017). En el año 2020 publicó junto a Judith Said y Lilian Garrido la antología Guardianes de Piatock. Miradas sobre Alberto Szpunberg publicado por la Biblioteca Nacional Mariano Moreno; y en el año 2023 publicó la antología Patria, Peronismo, Poesía junto a Roberto Baschetti.

64 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page