El tiempo se inquieta: cuatro poemas de Lourdes Landeira
- Lourdes Landeira
- 21 mar
- 3 Min. de lectura
Hoy, hacemos homenaje al Día Mundial de la Poesía de la mano de Lourdes Landeira. Les compartimos cuatro bellos poemas de su autoría.

Algas
No hay tiempo para las algas
ninguna de sus miles de especies
confundidas con plantas
conocen de horas
acarrean alimentos
toxinas inocentes
sin saber del bien del mal
cuando se enredan en un pie
siguen rizoides asocian sus símiles hojas
se creen hongos forman bosques
gigantes en océanos profundos
sin voluntad ni instinto
se reservan del mundo
emergen fotosintetizadas
en un carrito de playa
servidas al plato y el tiempo
se inquita
empieza a contar
Suburbios
Iba ligera de ideas
cuando los suburbios
del agujero negro
constelaron en mi mente
qué forma forma la galaxia
más allá de tu dibujo
qué estrella compone tu materia
que no es más que agujero.
Incontinente
El catálogo universal de los colores
desayuna un secreto tapiado
alquimia diaria
el batido del café matutino
siempre igual
siempre otro
lo desparejo del maní con chocolate
la infancia continente
la isla que se debe abandonar
la palabra azul
Genio
el ocre sumergido
en los labios
de ese extraño rito
ir a trabajar
y llamar al genio del ocio
metamorfoseado
sin final
sin lluvia
sin padre
la cabeza despeinada bajo un casco
invisible hasta esa casaotra
del amor rehecho
pelusas locas
dispersas
hipnóticas para siempre
en aquella casita blanca
de piedra y pie
sin maquillaje
o con siglos de maquillaje
gastado y vuelto a usar
como el amor
que otra vez se colará
con el viento y las hormigas
con la arena de la piedra
que hizo del pie
su huella
y de la huella color.
*Las poesías fueron anteriormente publicadas en el fanzine Big Bang de Ars Poetix, integrado por Flor Monfort, Noe Vera, Fer Kluger, Lourdes Landeira, Mato Cageao, Natalia Monasterol y Victoria Romero.
LOURDES LANDEIRA

Nació en Montevideo el 3 de mayo de 1966. En medio de una familia numerosa y conducida por mujeres, transcurrió su infancia -no tanto como edad biológica, sino como ese asombro original al que siempre se vuelve- en una casa grande sobre la calle Cufré. Madre-abuela-y-bisabuela fue la primera de muchas tríadas centrales en su vida y con la que forjó su mirada femenina -y luego feminista- del mundo. En 1985, emigró a Buenos Aires y también hacia la adultez. Desde esa experiencia radical de alteridad, comenzó a reflexionar sobre desarraigos y orfandades, pero también sobre la potencia de lo intersticial. Siempre lectora, en un momento decidió cruzar esa otra orilla y empezar a escribir. Estudió periodismo y realizó y dictó variados talleres literarios. En 2015, publicó el poemario Sospecha de Pájaro (Alción Editora). Desde ese mismo año y hasta 2021 integró la revista digital El Anartista, dirigida por Gabriela Stoppelman. En 2021 publicó los relatos reunidos en Mientras es cuando (Hora Mágica) y en la misma editorial, en 2024, sale Quizás la brevedad sea la forma posible del paraíso. Un retrato musical de María Laura Alemán. Desde 2003 coordina el taller y ciclo de lecturas Raspar la Olla junto a Viviana García Arribas. En 2024 se incorporó al taller de poesía de Flor Monfort y Noe Vera, Ars Poetix. Luego de unos cuantos tránsitos y mudanzas, dejó transitoriamente el doceavo piso en esa zona de contactos y transbordos que constituye Plaza Italia desde donde se ve muy cerca el cielo, la estación de tren y, con algo más de asomo, aparece el río. Desde que su hija emigró por unos años, le cuida la casa y sus dos gatos. Sigue explorando formas de hacer familia y parentescos.
Comments